El término cosmetología puede ser muy simple, pero no es mas que la ciencia que apunta hacia el embellecimiento y la salud de la piel, pero de donde viene la cosmetologia? El nombre proviene de la palabra griega Kósmetikis, se han encontrado rastros de la utilización de utensilios de belleza y derivados de productos naturales. Pero en la Edad Media se consideraba la cosmética como pecado y se tiene que dejar en el olvido, hasta que se retorna en el Renacimiento con mucha mas fuerza; las preparaciones de estos productos siempre lo hacían médicos o farmacéutas, donde incluía productos naturales, mezclados con aceites esenciales y con alcoholes. En el siglo XVIII, se expande y el trabajo de cosmetología comienza a verse como ciencia y no como vanidad. En el siglo XX, los franceses, seguido por los norteamericanos, desarrollan una verdadera industria farmacológica, apoyándose en nuevos descubrimientos científicos; estos productos de belleza dejaron de ser un lujo, para convertirse en una necesidad, tanto para hombres como mujeres.
jueves, 1 de septiembre de 2011
¿ QUÉ ES LA COSMETOLOGÍA?

HISTORIA DE LA COSMETOLOGÍA
Desde lo más profundo de la historia nos llegan noticias de que la mujer siempre trato de ser más bella. Desde la mujer del paleolítico que se embadurnaba con la grasa de los animales que cazaban los hombres hasta la mujer actual que es capaz de gastar una fortuna en cosméticos. Los productos de que disponía la mujer de ese tiempo se limitaban, prácticamente, a la arcilla, tierras de distintos pigmentos colorantes o toscos productos elaborados a partir de grasas animales. El aceite más antiguo que se conoce estaba compuesto de sulfuro de antimonio. En la Biblia encontramos las primeras referencias escritas de la belleza en la antigüedad. Dice así: "Jezabel adornó su cutis con afeites para seducir a Jehú y para hablarle con mayores poderes de seducción". Otro ejemplo es el de Ester, reina de Babilonia quien embellecía con afeites sus maravillosos ojos, hasta ser considerada la mujer con los ojos más bellos que nunca existió. Con 5000 años de antigüedad; los médicos griegos ya escribían tratados de belleza y formas de preparación de los maquillajes; también es bien conocido que el Imperio Romano practicaba formas de embellecimiento, como los baños en leche. En la Edad Media se consideraba la cosmética como pecado y se tiene que dejar en el olvido, hasta que se retoma en el Renacimiento con mucha más fuerza; siempre las preparaciones las realizaban médicos o farmaceutas, con recetas que incluían productos naturales, mezclados con aceites esenciales y con alcoholes. En el siglo XVIII los labios tenían forma de corazón pequeño, se usaban pelucas extravagantes y empolvadas, mejillas enrojecidas con exceso de colorete, polvos en cuello y hombros, con lunares en cara y espalda. La época dorada de la cosmética se inicia en este siglo con las más sofisticadas cremas, esencias y aguas. A pesar que la higiene personal va aumentando poco a poco, los perfumes continúan siendo imprescindibles para disimular los malos olores.se da una verdadera expansión y el trabajo en cosmetología comienza a verse como ciencia y no como vanalidad.
En el siglo XX los franceses, seguidos por los norteamericanos, desarrollan una verdadera industria farmacológica, apoyados por los nuevos descubrimientos científicos; los productos de belleza dejaron de convertirse en un lujo para ser una necesidad, tanto de hombres como de mujeres, siempre en concordancia con la publicidad de masas que estimula el consumo.
La cosmetología facial es quizás la más conocida y la más promocionada, después de todo el rostro siempre está al descubierto.
En el siglo XX los franceses, seguidos por los norteamericanos, desarrollan una verdadera industria farmacológica, apoyados por los nuevos descubrimientos científicos; los productos de belleza dejaron de convertirse en un lujo para ser una necesidad, tanto de hombres como de mujeres, siempre en concordancia con la publicidad de masas que estimula el consumo.
La cosmetología facial es quizás la más conocida y la más promocionada, después de todo el rostro siempre está al descubierto.
Los primeros cosméticos fueron utilizados probablemente por los cazadores tribales antiguos. Manchando la ceniza debajo de sus ojos, el fulgor del sol fue reducido. Manchando sus cuerpos con la orina animal, su olor fue alterado. Aunque el primitivo, estas prácticas condujo probablemente a los cosméticos ideas tales como eyeliner y perfume. La primera gente a sobresalir en la fabricación y la aplicación de estos productos era realmente los primeros cosmetologists.
DISTINTOS COSMETICOS
Existen variedades de cosmeticos los cuales pueden ser:
Cosméticos de higiene personal: es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo. La higiene personal no es sólo acerca de tener el pelo bien peinado y cepillarse los dientes; es importante para la salud y la seguridad de los trabajadores en el sitio de trabajo. Los trabajadores que prestan atención a su higiene personal pueden prevenir la propagación de gérmenes y enfermedades, reducir su exposición a productos químicos y contaminantes, y evitar el desarrollo de alergias a la piel, trastornos de la piel y sensibilidad a sustancias químicas. los productos de higiene personal varian entre:
Cosméticos Decorativos: La cosmética decorativa es aquella que se basa en la mejora el aspecto estético de la piel gracias al cambio de color producido por colorantes y pigmentos. De los cuales se derivan:
- Cosméticos Faciales
- Sombras de ojos
- Correctores de ojeras
- Labiales
- Blush
- Polvos
- Mascara de pestañas
- Delineadores de ojos
- Desmaquilladores
- Sombras liquidas
- Cremas hidratantes
- Delineador de cejas
- Astringentes
- Cremas limpiadoras
- Cosméticos Corporales
PROPIEDADES QUIMICAS Y FISICAS DE LOS PRODUCTOS
LOCIÓN ASTRINGENTE.
Esta no solo se encarga de eliminar todo aquello que pueda obstruir los poros como por ejemplo residuos de maquillaje, suciedad o células muertas sino también de controlar el brillo y oleosidad de la piel. Factores demasiado trascendentales para quienes manejan un cutis mixtos o grasos puesto que suelen ser de los que más pueden llegar a quejarse quienes deben lidiar con estos tipos de cutis. Con el simple hecho de usar las lociones astringentes vas a poder darle a tu rostro una buena dosis de suavidad, limpieza y como lo decíamos antes, de mucha frescura.

DESODORANTE


Las aplicaciones son muchas, en el tratamiento del agua, el clorhidrato de aluminio se utiliza como floculante para alentar a las impurezas en el agua para agruparse en copos de material que se puede quitar fácilmente. El floculante se retira junto con los copos de las impurezas que genera, dejando el agua más limpia.
Este producto contiene clorhidrato de aluminio como ingrediente activo que es usado en dichos productos que son diseñados para personas que sudan mucho tienden a tener más clorhidrato de aluminio para ayudar a reprimir y controlar la sudoración. Estos productos concentrados son los más utilizados por las personas con hiperhidrosis, una afección en la que sudan en exceso.
JABÓN

El jabón generalmente es el resultado de la reacción química entre un álcali (generalmente hidróxido de sodio o de potasio y algún ácido graso; esta reacción se denomina saponificación. El ácido graso puede ser, por ejemplo, la manteca de cerdo o el aceite de coco. El jabón es soluble en agua y, por sus propiedades detersivas, sirve comúnmente para lavar.
Formula Estructural del Palmitato de Sodio.
SHAMPOO.
Según los dermatólogos, la función principal del champú es remover las células muertas del cabello, así como también los residuos que dejan el polvo, el aire, la contaminación y cosméticos como geles o fijadores. Para lograrlo, los laboratorios encargados del desarrollo de estos productos mezclan algunas sustancias básicas con ingredientes activos, para producir fórmulas únicas, indicadas para cada tipo de cabello.
- Los tensoactivos: Son los encargados de limpiar el cabello. Los más utilizados por los laboratorios son el Lauril sulfato de sodio, Lauriliter sulfato de sodio y el Lauriliter sulfosuccinato de sodio. Este último es el más suave, y por eso es utilizado en el champús para niños.
- El engrasante: Mantiene la humectación natural del cabello, tras la limpieza de los tensoactivos, para evitar la resequedad. Uno de los más usados es el dietanolamina de ácido graso de coco; pero existen otros comunes como la lanolina o la lecitina. Todas estas grasas son extraídas de animales y vegetales.
- El espesante: Ayuda a que el champú tenga su consistencia espesa y sea más fácil de aplicar. El clorato de sodio es uno de los más usados por los laboratorios, pero en proporciones muy bajas, aunque algunos lo han sustituido por espesantes protectores como el PEG-120 dioleato de metilglucosamida, extraído del maíz.
- El ácido: Es el elemento encargado de equilibrar el champú, pues el cabello tiene un pH levemente ácido (entre 5,5 y 6), pero los tensoactivos son alcalinos (por encima de 7). Este ácido proviene generalmente de plantas o frutas, que permiten nutrir el cabello a la vez que balancean la fórmula del champú.
- Esencias y aceites esenciales: Son extractos de flores o plantas, que sirven para perfumar el champú y agregarle elementos nutritivos naturales. Hay muchos conocidos, como la menta, la lavanda o la manzanilla.
ENJUAGUE BUCAL

Generalmente, se emplean como complemento en los tratamientos de la enfermedad periodontal, gingivitis o para reducir el desarrollo de placa bacteriana. Ingredientes activos: floruro de sodio, cloruro de cetilpiridinio: agente antiinfeccioso que se utiliza como conservador en preparación es farmacéuticas y como limpiador tópico.
Formula Estructural del Cloruro de Cetilpiridinio
REMOVEDOR DE ESMALTE

El ingrediente activo del los removedores de esmalte es la acetona que es un compuesto químico de fórmula química CH3(CO)CH3 del grupo de las cetonas que se encuentra naturalmente en el medio ambiente. A temperatura ambiente se presenta como un líquido incoloro de olor característico. Se evapora fácilmente, es inflamable y es soluble en agua. La acetona sintetizada se usa en la fabricación de plásticos, fibras, medicamentos y otros productos químicos, así como disolvente de otras sustancias químicas.
Formula Estructural de la Acetona
PASTA DENTAL 
Ingredientes: agua, sorbitol, silica hidratado, cpolimero, laurisulfato de sodio, sabor, dióxido de titanio, hidróxido de sodio, fluoruro de sodio, triclosano, sacarina sódica, carragenina.
El triclosán es un potente agente antibacteriano y fungicida. En condiciones normales se trata de un sólido incoloro con un ligero olor a fenol.
Formula Estructural del Triclosan
CREMA PARA EL CUERPO

Formula Estructural del Propilenglicol

ESMALTE PARA UÑAS O PINTAUÑAS:
Es un cosmético que tiene como objetivo pintar las uñas de los dedos (principalmente de las manos) a través de una laca coloreada. En general los productos cosméticos de este tipo son compuestos orgánicos con contenido de nitrocelulosa, tolueno, formaldehido entre otros. Es común el agregado de perlas y otros tipos de brillos, propios de la industria del cotillón.

Formula Estructural del
Formaldehido
Formula Estructural del Alcohol Etilico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)